por funkas » Jue 11 Ago 2005 13:05
Me alegro de oÃr vuestras opiniones y ver que, en general, todos coincidÃs en lo mismo: rutina y aburrimiento.
Ningún tÃtulo ni ninguna carrera decide nada(estamos hablando de empresas, económicas, derecho...), todo depende de la valÃa y el desenvolvimiento de cada uno, del gran apoyo que constituyen los idiomas y un pequeño factor suerte de estar en el momento y en el sitio adecuado.
Estoy muy de acuerdo con que los idiomas fueron clave en la negociación internacional durante las ferias, pero si no sabes cómo funciona un negocio, el mercado....hablar por hablar en otro idioma de nada sirve. Ejemplo: el consejero delegado de mi empresa chapuerrea inglés y francés, yo dirÃa que es bien malo hablándolos y no sólo por su acento, sino también por sus expresiones. Pues ahà le tienes al tÃo negociando en Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y Portugal. Y cómo se desenvuelve también el tÃo? Con EL INGLÉS. Asà te puedo poner infinitos casos...
En lo que concierne al máster sà es cierto que se mide la capacidad de memorizar en ciertas asignaturas, en otras también se mide otro tipo de destrezas como capacidad de sÃntesis, análisis.... Pero por encima de todo acaban valorando cómo aguanta la presión la gente y no se derrumba en siete meses. Te aseguro que el plus de los idiomas exóticos era bastante agotador con 60 horas de chino, en mi caso.
Mucha gente como tú aprendió idiomas en Interpretación, pero otros muchos desde pequeños pasando los veranos fuera, pagado por sus padres en la mayorÃa de los casos y en colegios bilingües en otros. Eso no supuso mucho esfuerzo para ellos.
El máster sà es una forma justa de valorar a todos y en mi caso de aprender, normalmente procuro entender las cosas y ver la aplicación real, nunca estudié de memoria.
Vamos, que cada uno ve las cosas de una manera y se busca las castañas...