Moderadores: paurey, Mislata, blete, CurroCorner, CarlosAlicante
Targaryen escribió:Lo primero, comentar a la nueva generación, que en el CECO harán todo lo posible porque haya dispersión. Es por ello, que asignaturas que un año han sido asequibles y en las que la mayoría ha sacado buena nota, al año siguiente cambien su sistema de evaluación o la dificultad del examen para lograr dicha dispersión, es por ello que a pesar de todo lo que voy a comentar a continuación, NO OS CONFIÉIS, mi análisis es válido para mi promoción, pero no os puedo garantizar que las asignaturas sean igual de fáciles/difíciles. Por ejemplo, asignaturas que hasta nuestro año parecían “asequibles” como Economía, Marketing Internacional, Entorno Jurídico o Análisis de Países, fueron para nuestra sorpresa bastante jodidas este último año; mientras que otras como Financiación a Medio y Largo Plazo que parecía el “gran coco” del máster, no lo fue tanto. Estas cinco, junto a Fiscalidad Internacional, fueron las 6 asignaturas con una nota media más baja (menos de un 7).
También influirá qué profesor os toque (normalmente cada asignatura lo imparten entre 1 y 4 profesores distintos) para que una asignatura os guste más o menos, se os haga más fácil o difícil; aunque en general, todos son bastante buenos.
Targaryen escribió:Algunas asignaturas, se imparten a lo largo del año (sesiones puntuales) pero el examen es en junio. Estas son: Estrategia Avanzada, Sector Exterior, Análisis de Países y también Taller de Escritura.
El idioma (chino, árabe, ruso, japonés) empieza a impartirse en noviembre y el examen es en mayo. Hay un examen parcial hacia la mitad del máster.
Estaréis divididos en 6 clases, 4 en turno de mañana y 2 en turno de tarde. Cada clase se dividirá a su vez en dos “subclases” cuando toque dar idioma (dos veces por semana). Por ejemplo la clase A se dividirá en dos grupos de 20-25 personas, uno de chino y otro de japonés.
Tendréis que llevar cada día vuestra acreditación (para poder entrar en el centro) y el letrerito con vuestro nombre. Estaréis obligados a sentaros siempre en el mismo sitio, por orden alfabético (en la Fase I, el que se apellide Abad estaría en primera fila, en la Fase II es al revés y se empieza por atrás, y en la Fase III se empieza por la mitad y se alternan, ya lo veréis).
Targaryen escribió:El sistema de evaluación de todas las asignaturas contempla un + / - 10%, para que el profesor pueda subir o bajar la nota final de la asignatura a su discreción. No se puede reclamar, es completamente discrecional. Normalmente es para premiar la participación (dependerá del profesor), para tener en cuenta algún trabajillo individual voluntario o simplemente para ayudar al alumno a aprobar. Que yo sepa a nadie le han bajado, solo sube.
Targaryen escribió:El idioma (6 créditos), el TFM (15 créditos) y las tres optativas (1 crédito cada una) no ponderan, es decir, da igual que tengas un 5 que un 9, porque a efectos del ranking es como si tuvieras un 10.
Los exámenes son casi todos de tipo test, algunos tienen parte a desarrollar.
El horario de mañana es de 9:30 a 14:45 (9:30 a 11:00, descanso de 11:00 a 11:15, clase de 11:15 a 12:45, descanso largo de 12:45 a 13:15 y clase de 13:15 a 14:45). Estos horarios no son inamovibles, muchas charlas (de estrategia avanzada por ejemplo) son por las tardes y algunas sesiones como por ejemplo las de la asignatura Módulo ICEX a veces duran 1 o 2 horas. A menudo tendréis huecos por lo que algunos días entraréis algo más tarde, saldréis antes o incluso tendréis más de 2 horas de hueco en medio. El turno de tarde es de 16:30 a 21:45 con los mismos descansos de 15 y 30 minutos respectivamente.
Podréis faltar a 40 horas de clase (40 horas, no 40 clases, pues recordad que normalmente las clases son de una hora y media). Mi recomendación es que faltéis lo menos posible para no perderos. Solo serán faltas justificadas si os hospitalizan, al CECO les da igual cualquier otro motivo.
Targaryen escribió:FASE 1:
Esta fase comienza con la presentación en la que conoceréis a vuestro grupo de trabajo, los módulos online de Fuentes de Información y de Contabilidad (también hay una especie de módulo 0 para aprender a usar el Campus Virtual, pero esto no es una asignatura). Los módulos online son durante las 3 primeras semanas y se alterna un día de clase con un día presencial. De Octubre a Navidad. Los exámenes fueron a la vuelta de vacaciones (primera semana lectiva de enero).
• Fuentes de Información (2 créditos): Es una de las dos asignaturas que empiezan con un módulo online. Solo hay un par de clases presenciales. Hay varias actividades individuales a entregar a través del campus virtual. De cara el examen lo mejor es practicar con exámenes de años anteriores. No os confiéis, pues suspendieron unos cuantos. El examen no se realiza junto al resto (en enero) sino antes (final de noviembre). No tiene trabajo de grupo
• Contabilidad (4 créditos): las tres primeras semanas se realiza de manera online (envío de actividades individuales, al igual que Fuentes de Información). En cuanto empiezan las clases presenciales hay un examen parcial que cuenta 1/3 del total. Si venís de carreras como ADE es una asignatura asequible en la que podéis destacar (además son 4 créditos por lo que os vendrá genial para el ranking), incluye temario de Contabilidad, Finanzas, Costes, Análisis de Balances y Matemática Financiera. No tiene trabajo de grupo.
• Investigación de Mercados (3 créditos): Tiene trabajo en grupo que cuenta el 50% del total, es uno de los trabajos más grandes del Máster por lo que os lo tendréis que currar. Consiste en realizar un estudio de mercado acerca de un producto que os vendrá dado, para el cual habrá que realizar encuestas, entrevistas, etc. El contenido de la asignatura me pareció bastante rollo, al igual que en la mayoría de asignaturas para estudiar lo mejor es practicar con exámenes de otros años. El tipo de examen cambió hace dos años a peor pues es multirrespuesta.
• Economía (2 créditos): Tiene un examen parcial en noviembre sobre Microeconomía. El final si no recuerdo mal únicamente incluía la segunda parte (macro). Nuestro profesor, Carlos Poza, es uno de los mejores que he tenido nunca. Sin embargo, el examen fue mucho más difícil de lo esperado, y hubo muchísimos suspensos. El profesorado decidió subir un 10% a todos los alumnos para tratar de paliar la situación pero finalmente la dirección no se lo permitió.
• Marketing (2 créditos): No fue excesivamente difícil, aunque lo malo fue que tiene 3 trabajos en grupo (cada grupo tendrá que realizar 3 trabajos/presentaciones pero solo presentará uno) que en total cuentan un 40%. Cuanta más creativa sea la presentación, más le gustará al profesor, la creatividad irá en aumento y al final veréis hasta teatrillos. El examen fue tipo test y también tenía dos preguntas abiertas sobre unas lecturas que eran obligatorias (así que leéroslas!!).
• Fundamentos de Estrategia (3 créditos): Trabajo importante a realizar en grupo que cuenta un 33% de la nota, o sea 1 crédito. Diciembre será terrible por culpa de este trabajo y del de Investigación de Mercados. Hay un par de tutorías grupales con el profesor en las que os dirá la mierda de trabajo que estáis haciendo, pero no os preocupéis porque al final las notas de los trabajos acaban siendo muy buenas. El examen era el que más miedo me daba porque es multirrespuesta y su sistema de evaluación es horrible, pero, veréis que al final no es para tanto y no suspende mucha gente.
• Protocolo (0,5 créditos = 25% de la asignatura Taller de Escritura), también llamada Comportamiento Social en los Negocios, en realidad no es una asignatura en sí, sino un “módulo” de 3 sesiones impartidas por otra de las profesoras que dejan huella, y que forma parte de Taller de Escritura (asignatura de la Fase III). Son clases bastante interesantes y divertidas, al menos a mi parecer. Hay que hacer un trabajo en grupo, bastante llevadero. El examen es sencillo sólo si estudias haciendo exámenes de años anteriores, pues suelen repetir las mismas preguntas (al menos hasta ahora).
Así pues, después de Navidad os examinaréis de Economía, Marketing, Investigación, Contabilidad, Estrategia y Protocolo.
Targaryen escribió:FASE 2:
La Fase II, empieza en enero, justo después de los exámenes de la Fase I y termina la última semana de marzo. Los exámenes el último año fueron la primera semana de abril, antes de Semana Santa. En febrero tendréis el examen parcial de idioma, y un sábado de marzo el de segundo idioma. Además en esta Fase empezaréis con el Proyecto de Grupo, alrededor de febrero.
Es una fase dura por las asignaturas que son bastante “pesadas”. Afortunadamente no hay trabajos de grupo tan grandes como en la Fase I, pero sí el proyecto. En esta fase tendréis que entregar y presentar el trabajo de Estrategia Avanzada (asignatura de la que os examinaréis en la fase III).
• Fiscalidad Internacional (2 créditos). No tiene trabajo en grupo. O amas la fiscalidad o la odias, yo soy del segundo grupo. La teoría me parece un soberano coñazo y la práctica no me gusta. Importante llevarla al día (yendo a clase y atendiendo). En clase haréis únicamente dos supuestos prácticos, por lo que os recomiendo practicar con exámenes hasta que los ejercicios os salgan a la perfección. Aprovechad el principio o final de cada clase para preguntar a la profesora vuestras dudas si no os queréis perder. El examen fue en línea del de años anteriores. El examen es multirrespuesta pero creo que no restaba.
• Financiación a Medio y Largo Plazo (2 créditos). Tiene un pequeño trabajo obligatorio en grupo para subir nota (para ese 10% del que he hablado, así que tampoco os estreséis mucho por ello porque a pesar del trabajo no se lo suben a casi nadie). Empezamos esta asignatura acojonados porque todos los ex-becarios hablaban de ella como la peor asignatura. Sin embargo, no fue para tanto. No quiero decir que fuera fácil ni mucho menos, pero atendiendo, entendiendo y llevándola al día se aprueba. Tiene un examen parcial (1/3) y un examen final (2/3). Mi profesora fue Marta Valero, una de las mejores que recuerdo. Si la asignatura me acabó gustando, fue sin duda gracias a la profesora
• Finanzas a Corto Plazo (2 créditos). No tiene trabajo de grupo. Tiene un examen parcial que cuenta 1/3 y un examen final que vale 2/3. Sin embargo, el examen final se hace antes que el resto, concretamente en febrero. Abarca dos grandes áreas: medios de pago (que es más de hincar codos) y Divisas/Tipo de cambio, etc… (que es más de ENTENDERLO BIEN Y NO LIARTE). Lo pongo en mayúsculas por algo!![]()
• Transporte y Logística Internacional (3 créditos). Esta asignatura incluye dos módulos: Pasaporte al Exterior (que son 3 horas que se imparten en la Fase I, no tiene trabajo ni examen, por lo que es muy tentador hacer uso de las 40 horas que tenéis para poder faltar a clase) y Taller de Exportación (Fase III, lo detallaré después). Hay varios trabajillos individuales (comentario acerca de una noticia y participación en un blog que se creará para cada clase) y grupales (creo que fueron 3 entregas de “ejercicios/preguntas” a resolver), no son por lo tanto trabajos estresantes que os quiten mucho tiempo. Hay mucho detalle que hay que aprenderse para el examen, aunque no se puede decir que fuera excesivamente difícil.
• Marketing Internacional (3 créditos). Tiene varios trabajos de grupo: presentar una noticia, un trabajo con debate (2 grupos presentan el mismo trabajo y debaten) y trabajo-presentación sobre una empresa que se os asignará. El último año, el trabajo-noticia y el trabajo-debate fueron por primera vez evaluados por los compañeros (es decir, se votaba con papelitos), estas dos notas servían para ajustar a la alza o a la baja la nota del trabajo-empresa que cuenta 1/3 de la nota. Mi consejo: no os ralléis si perdéis el debate o si no os votan vuestra noticia, el impacto en la nota es mínimo, mejor no darle importancia a quién han votado tus compañeros que perder amistades . El examen fue por primera vez multirrespuesta y si no acertabas cada pregunta en su totalidad penalizaba, consecuencia directa: hubo más suspensos que nunca (y dispersión!), así que posiblemente para el año que viene vuelvan a cambiarlo (o no).
• Entorno Jurídico – Contratación (2 créditos): Es una asignatura muy parecida a Derecho Mercantil, sobre tipos de contratos, etc. En principio no parece excesivamente difícil, sin embargo el pasado año el examen fue jodido. Su nota media fue de seis con poco (peor nota media de todo el master) y es que el examen no era solo teórico sino que también por primera vez incluía preguntas sobre 3 lecturas (soporíferas, infumables, mortales…) y también supuestos. No tiene trabajo en grupo.
Por lo tanto, una o dos semanas antes de Semana Santa (me imagino que esto puede cambiar cada año, según cómo caiga la Semana Santa) os examinaréis de Fiscalidad, Marketing Internacional, Logística, Financiación a Medio-Largo y Entorno Jurídico.
Targaryen escribió:FASE 3:
En esta fase tendréis casi todas las asignaturas que a priori parecen chorras (pongo “a priori” porque no os podéis confiar, lo digo en concreto por Análisis de Países en el caso del último año que fue la bestia negra de esta fase). Estaréis agobiados con el proyecto grupal (hay que entregarlo a principios de junio, se presenta ante el tribunal a finales, ya después de los exámenes), por las optativas (son seis días pero acabaréis reventados anímicamente) por el examen de TIC y por la multitud de trabajillos de mierda que os estresarán y pondrán a prueba la cohesión de vuestro grupo (más de uno saltará por los aires!!). El consejo aquí es que os dividáis estas mini-trabajos. En esta fase tendréis la sensación de no saber a veces ni en qué clase estáis (pues en su mayoría cada sesión la imparte un profesor diferente y a veces parece incluso que el contenido se solapa).
• Taller de Exportación (se llama en realidad taller de gestión de operaciones en el exterior o algo así) y es en realidad un “módulo” que representa el 25% de Transporte y Logística (asignatura de la Fase II), o sea 0,75 créditos. No hay examen pero sí trabajos pequeños y uno “mediano” (Aceitunasa). Está dividido en dos partes: logística y finanzas, con un profesor para cada parte. No hubo mucha dispersión en las notas de estos trabajos.
• Taller de Escritura (2 créditos de los que 0,5 fue Protocolo de la Fase I): clases presenciales en la primera fase, con mini trabajillos grupales e individuales a entregar antes de Navidad. Después módulo online con 4 o 5 redacciones (de ciento y poco palabras) a entregar por correo electrónico a lo largo de la Fase II y Fase III. Las clases presenciales no son muchas y bastante lights. El módulo online es asequible, las redacciones son cortas pero hay que esmerarse pues las profesoras son muy tiquismiquis. El grueso de la nota del examen viene de hacer dos redacciones (una carta o email y un informe de feria es lo habitual), aunque también hay una parte sobre corrección de una serie de frases (que tienen errores gramaticales, léxicos, ortográficos, gentilicios, etc). No os preocupéis demasiado.
• Estrategia Avanzada (4 créditos): una de las asignaturas con más créditos y nadie sabe muy bien por qué. Son 8 o 9 sesiones sobre empresas (normalmente hay una sesión por la tarde en la que la empresa da una charla en el salón de actos) desde noviembre hasta el final del máster, y una posterior con un profesor para analizar el caso que es de lectura obligatoria (aunque poca gente lo lee). Los últimos casos-empresa del curso no contaron con ponencia de la empresa (mejor!). Cada año hay además un trabajo en grupo que cuenta el 50% de la nota (sí, habéis leído bien, un trabajo de 2 créditos!!), el pasado año fue Bodegas Torres aunque cada año suelen cambiar. Este trabajo consiste en responder a una pregunta en grupo (por lo que la nota relativa a esos 2 créditos provendrá de apenas 2 o 3 páginas de trabajo + una mini-presentación). Por lo tanto, esmeraros en este trabajo, aunque también os digo que las notas fueron bastante parecidas. El formato del examen es muy similar al de Estrategia de la primera fase (test multirrespuesta 60% y también un par de preguntas abiertas 40% )
• Análisis de Países (2 créditos): Era mi asignatura preferida de la Fase III y fue mi peor nota de todo el Máster, dada la excesiva dificultad del examen (nunca antes había sido así). Son creo que 7 sesiones, en cada uno viene un ponente y os habla hora y media sobre un país (Marruecos, Rusia, Japón, China, India, USA, Brasil). La primera sesión, Japón, fue doble, era muy económica e incluía un informe del FMI (fue sin duda lo más coñazo de la asignatura). Las sesiones comienzan en diciembre.
• Sector Exterior (2 créditos): Incluye dos tipos de sesiones: 5 sesiones sobre sectores españoles (bastante entretenido en mi opinión: zapatos, construcción, TIC, bienes de equipo, alimentación) que están repartidas entre la Fase II y III. Al igual que en Países, vienen ponentes a hablar sobre su sector. El resto de sesiones (concentradas en la Fase III) son teóricas (regulación europea, inversiones, etc). También hubo un mini-ejercicio individual a entregar para lograr el 10% (que no se lo subieron a casi nadie, a no ser que lo tuvieras perfecto, así que no os preocupéis demasiado). El examen no me pareció difícil.
• Módulo ICEX (1 crédito), en realidad se llama “instrumentos de apoyo a la internacionalización” o algo así. Es una asignatura un poco rara: demasiadas horas lectivas para un contenido que está enfocada únicamente al trabajo que desempeñaremos en la Oficina Comercial (además que es sólo 1 crédito!!). Si os digo que aún me faltan tres meses para irme a la oficina y que ya se me ha olvidado todo, os haréis una idea de la utilidad de esta “asignatura”. Os volveréis locos con toda la documentación y más de una vez os cabrearéis al ver que de repente os han puesto clases de 13:30 a 15:30, pero ánimo que ya queda poco! El último año, por primera vez hubo trabajo en grupo, un trabajo bastante raro, pues a medida que ibas haciéndolo el profesor te lo iba corrigiendo (te corregía cualquier gilipollez), por lo que habrá un billón de entregas del mismo trabajo. El trabajo valía el 65% y el examen el 35%. El examen eran creo que 80 preguntas tipo test (se suelen repetir muchas cada año). No os estreséis. Consejo: que por ejemplo dos personas del grupo se dediquen a este trabajo y el resto por ejemplo a los de Taller de Exportación. Ganaréis en salud.
• Habilidades Directivas (3 créditos): Una de las asignaturas que más os estresará en la Fase III es Habilidades Directivas (Business Skills, ya que se imparte en inglés, por parte de un equipo de profesores nativos), debido a la gran cantidad de presentaciones y entregas que tendréis que hacer. Aquí nuevamente lo mejor es repartirse el trabajo, aunque el problema es que vuestro “grupo de trabajo” no coincidirá con vuestro grupo habitual, pues se hacen en parejas o tríos que os asignarán. Algunas sesiones son “teóricas” (aunque la teoría que entra en el examen es muy muy escasa: entraba en una sola hoja, por lo que el examen fue muy muy fácil). El examen solamente cuenta un 15%, el resto es la nota de clase y de las entregas. Moraleja: participad en clase. En la mayor parte de las sesiones, la clase se divide en 3 grupos (de 15 alumnos aproximadamente), sesiones en las que se realizan las presentaciones. Aquí lo que se valora es presentar bien e incluir los recursos (algunos algo absurdos) que os enseñarán. Después de las sesiones de Presentations, habrá algunas sobre Negotiations y de Meetings. Son alrededor de 20 clases de Habilidades Directivas, por lo que acabaréis saturaditos. Hablar mejor inglés no conlleva necesariamente una mejor nota.
• OPTATIVAS (1 crédito cada una x 3 = 3 créditos): No ponderan. En la Fase II se hace la selección y asignación, para lo cual se tienen en cuenta el ranking de la Fase I. tendréis que ordenar todas las optativas (creo que hay 15 o 20) en función de vuestra preferencia y después se os asignan (lo normal es conseguir una o dos de las que más querías y una o dos de las que no, en función de cómo quedaste en la Fase I). Las optativas se imparten en 4 turnos a lo largo del día, por lo que lo que se os asignarán teniéndose en cuenta el horario de cada asignatura. En mi caso, tenía clase de 9:30 a 11:00, de 16:30 a 18:00 y de 19:30 a 21:00. Vamos, una putada (12 horas seguidas en el CECO). Acabaréis agotados. Son seis días (miércoles, jueves, viernes, lunes, martes, miércoles) a finales de mayo. Los exámenes se realizan todos en un mismo día, una semana después aproximadamente, es uno de los peores días que recuerdo. Algunas tienen trabajo en grupo, otras tienen trabajo individual, otras en cambio no tienen ningún trabajo. Si queréis saber más, leed en el hilo que creo que hay sobre las optativas. No os confiéis, es cierto que da igual sacar un 5 que un 10, pero ese 5 hay que sacarlo (y hubo más suspensos de lo esperado), yo estudié y saque entre un 6 y un 7 en las tres (Comunicación Institucional, Gestión y Transferencia de Tecnología y Marcas made in Spain)
• IDIOMA (chino, árabe, ruso, japonés) (6 créditos): No pondera. Creo que no suspendió nadie. Hay un parcial en febrero y un final (escrito y oral) en mayo. No hay trabajos, al menos en árabe que fue mi idioma (bastante asequible por cierto). No voy a entrar a valorar en más profundidad porque cada idioma es obviamente diferente![]()
• PROYECTO GRUPAL (7 créditos): El proyecto se os asigna alrededor de enero o febrero. Se os asigna la empresa y el tutor. Vosotros elegiréis el país al que internacionalizar la empresa. Hay tutorías con el tutor cada 2 o 3 semanas aproximadamente (1 tutoría por cada una de las 5 etapas en las que se divide el proyecto + una introductoria. En nuestro caso, el tutor nos “regaló” una sesión extra para preparar mejor la presentación). Se entrega a principios de junio y se presenta a finales. La nota final incluye 3 apartados: resumen ejecutivo (una especie de resumen del proyecto, que se realiza de manera individual, cuenta un 20% y sirve para que el tutor pueda “crear” un poco de dispersión, se entrega también a principios de junio), aportación individual (30%, totalmente arbitraria, intenta caerle bien a tu tutor) y el proyecto + presentación (50%). A ver, es verdad que son muchos créditos, pero como veis, la nota grupal son 3,5 créditos. El proyecto os quitará bastante tiempo y hay que esmerarse. La mayor parte de las empresas están en Madrid o alrededores, por lo que podréis visitarlas. Otras están en otros puntos de España (Sevilla, Valladolid, Valencia, Lanzarote….) por lo que quedará a vuestra elección visitarlas o no. Lo normal es que 3 grupos aproximadamente trabajen en la misma empresa. El tutor es bastante decisivo, pues algunos son más exigentes que otros, etc. En mi opinión el que sea exigente puede ser bueno porque os hará llevar el proyecto al día (no fue mi caso). Además de estas tutorías grupales, también hay dos tipos de “sesiones” para toda la clase: las Tutorías e-Business (que son 2 o 3 sesiones) y las de Análisis Económico y Financiero (que son por lo menos 5) cuyo objetivo es ayudaros en lo relativo a esos apartados del proyecto (en mi opinión no sirven para mucho, podéis aprovechar para hacer otros trabajos en grupo o para dormir). Las presentaciones son ante un tribunal compuesto de profesores del Máster. Creo que todos los grupos aprobaron, la mayoría con notas de entre 6 y 9.
A final de la fase III habrá por lo tanto seis exámenes: Análisis de Países, Sector Exterior, Estrategia Avanzada, Habilidades Directivas, Taller de Escritura y Módulo Icex. Los más fáciles son sin duda los 3 últimos.
Targaryen escribió:TFM (15 créditos): No pondera. En mi opinión, una gran estupidez tener que hacerlo, pues es un calco del Proyecto Grupal: misma empresa pero cambiando el país de exportación. Tened cuidado de no copiar demasiado, ha habido suspensos por este motivo. Hay que enviárselo al tutor por email en julio. El tutor tiene la obligación de revisarlo y dar el Apto o de proponer correcciones (aunque seguro que muchos no lo hacen, que es lo más cómodo y es verano…). En caso de que haya correcciones habrá que enviar una nueva versión en agosto para conseguir el Apto. Si el TFM es Apto se entregará impreso a principios de septiembre. Las presentaciones ante el tribunal fueron entre el 17-19 de septiembre ante profesores del Máster, de la UIMP y miembros del ICEX. El TFM solo lo pueden presentar los que lo tengan apto y los que hayan aprobado todas las asignaturas tras la convocatoria de septiembre. No poder presentar o suspender el TFM implica hundirse en el ranking pues son 15 créditos.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado